Blog
Paradigma del desarrollo sustentable en una sociedad alienada
Por Diego Gómez Gomez
Según la CEPAL el significado de desarrollo sustentable se basa en la capacidad de satisfacer nuestras necesidades actuales, sin t comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer las suyas, además busca atender demandas tanto ambientales como en apoyo a países en vía de desarrollo. Este tiene origen en la Comisión Brundtland constituida en la Asamblea General de la ONU en 1983 en el informe, “Nuestro Futuro Común” (1987). Sin embargo, luego de varios años e incontables cumbres pareciera que un cambio de paradigma es imposible.
En la actualidad, la idea de que estamos viviendo una de las épocas con mayor libertad individual en lo que conocemos de la historia humana, tal vez pueda estar algo errada e igual eso depende de a quién le preguntes, pero no podemos ignorar que siglos de historia nos han demostrado que hay infinitas maneras en las que el ser humano puede sacrificar su libertad, Hegel trató de racionalizar la interacción del ser humano con la libertad a través de la dialéctica del amo y el esclavo, en la cual existe una interdependencia por ambas partes para el reconocimiento y afirmación de su propia humanidad.
La relación que existe entre el amo y el esclavo se basa en el dominio del uno sobre el otro, el amo depende del esclavo para satisfacer sus necesidades, una de ellas es formar una identidad a través del reconocimiento de su posición lo que lo aliena de su propia humanidad y lo envuelve en el miedo de perder su poder. El esclavo en cambio depende del amo para su seguridad y a través del trabajo y su lucha de supervivencia desarrolla sus habilidades y conciencia de sí mismo, lo que genera en él un deseo de emancipación y reconocimiento como iguales.
Sin embargo, Byung-Chul Han afirma que en tiempos modernos la idea del desarrollo personal parece no necesitar como motor una relación de sometimiento y dependencia, esto ha generado un sentimiento de libertad hacia la realización del “yo” como un proyecto en constante autorrenovación, cree que al liberarse de presiones ajenas y someterse a las propias en una coacción al rendimiento y optimización logrará de forma eficiente su subjetivación. Plantea que la libertad que nos otorga el neoliberalismo del “poder hacer” nos abre un panorama ilimitado a diferencia de lo limitado que resulta el disciplinario del deber, que nos puede encasillar en una posición similar al esclavo.
Por eso la idea de una libertad individual ilimitada en la que podemos desarrollar nuestro máximo potencial gracias a las facilidades que nos ofrece el sistema neoliberal nos aliena con un sentimiento positivista en el que nosotros tenemos completo control de nuestras vidas. Si comparamos con lo que dijo Hegel, es similar a lo que le ocurre al amo, pero si nosotros somos los que estamos al mando ¿A quien estamos sometiendo? Pues resulta que, a nosotros mismos, nos convertimos en víctimas y victimarios en nuestra propia historia.
Al ser nosotros mismo herramientas del desarrollo propio no podemos disfrutar de la realidad del amo que es únicamente gozar del trabajo del esclavo, esta paradoja se debe a las limitaciones que no tomamos en cuenta, factores como la situación económica y social del individuo y del lugar en el que vive, estos pueden ser decisivos para la realización personal del mismo, por eso en realidad pasamos a ser esclavos de nuestro contexto y el poder normalizador que esté en auge.
Foucault nos habla que, al abandonar el poder soberano de muerte de una monarquía, adoptamos un poder disciplinario no como un método de represión, si no para administrar y optimizar la capacidad vital del cuerpo, “una gestión calculadora de la vida”. Este acorde con los cambios de producción que se venían dando con las revoluciones agrarias e industriales, adaptar al cuerpo a los procesos mecánicos progresivos de la industrialización no tenia por que ser una tortura, el proceso disciplinario se basó en fijar cierto sistema de normas, como una “ortopedia concertada” que permitiera al individuo adaptarse mejor al nuevo entorno que se genera. Además, la revolución en la producción tuvo influencia en cambios sociales y demográficos esto sumado al factor científico también consecuente de la ilustración dio paso a un desarrollo tecnológico acelerado nunca antes visto. Los avances en distintas disciplinas científicas y técnicas fueron clave para el desarrollo de sucesos históricos que formarían el carácter y la personalidad de la sociedad occidental que conocemos.
A través de los años se ha ido normalizando la idea del libre mercado como mejor alternativa de modelo económico debido a “factores históricos”, esto ha dado lugar a ideas como las de Milton Friedman, uno de los principales defensores del liberalismo que ha explicado cómo el modelo económico liberal está totalmente ligado a la libertad individual y que cualquier tipo de intervención redistributiva del estado estaría limitando la libre elección y frenando a la eficiencia económica. Esto ha sido tema de debate en la escuela de Frankfurt, principales detractores de la idea liberal.
Adorno y Horkheimer principales figuras en Frankfurt contradicen esta idea de un libre mercado como un producto único de la libertad individual, estos argumentan que la racionalidad, cosificadora, alienante, calculadora y económica en realidad es una de varias posibles modernidades y que el verdadero espíritu de la ilustración quedó sepultado bajo una montaña de dinámicas económico-políticas casi desde sus inicios. MacPherson también nos indica que la historia europea del siglo XIX es una prueba de que el estado “liberal” y “democrático” no son lo mismo, ya que muchas veces grupos sindicales y políticamente organizados buscaron democratizar el estado liberal mediante presión progresiva, de esa forma se consiguieron avances en política laboral como mejoras salariales, regulación de jornadas laborales, prohibición de trabajo infantil y sufragio universal.
(Han, 2014) Indica que la hegemonización del sistema neoliberal mediante una racionalidad codificadora ha emancipado varios aspectos trascendentes, la inmanencia que permite la libre politización de las cosas, ha aportado en la alienación social, esto ha creado un vacío en el sentido existencial del hombre. Despojándose de cierto sentido de identidad que puede contemplarse como un amo. Por eso es normal que a lo largo de toda la historia moderna hayan surgido distintos pensadores dedicados a resolver una de las preguntas trascendentales del hombre acerca de su lugar y el sentido de su existencia. Figuras como Nietzsche, Sartre, Camus, entre otros influyeron en el pensamiento moderno, aportando un aire nihilista a la sociedad contemporánea.
Por la falta de un amo que otorga trascendencia a una existencia sin sentido o absurda, y siendo el recurso económico de los más influyentes para el pleno desarrollo personal, no es extraño que la mayoría de personas en la actualidad hayan adoptado al capital como su nuevo amo, el sistema actual basado en el desarrollo económico como base del proyecto humano nos ha puesto a completa disposición del mercado, lo que explicaría por que las deudas son ahora el motor del "desarrollo", en cualquier parte del mundo las personas buscan endeudarse para poder generar ingresos y ser parte del monstruo neoliberal, cabe recalcar que factores culturales como el eurocentrismo, parte de la modernidad liberal nos han obligado a seguir cierto constructos sociales que reducen aún más la diversidad de ideas, drásticamente.
A veces ser parte del monstruo neoliberal no te asegura una buena vida, esto se ha visto ejemplificado a lo largo de la historia por crisis sociales, económicas y ahora ambientales en todo el mundo, incluso en sus mejores estados modelo. Además, al estar a disposición del mercado nos ha dejado expuesto a que este marque nuestras necesidades, y muchas veces usando tácticas poco éticas el marketing ha sabido atacar nuestras inseguridades existenciales para generar nuevas necesidades emocionales y materiales y aumentar el nicho de mercado. La acumulación de estas dinámicas ha desembocado en un colosal intercambio masivo de productos, que estimulan una economía cada vez más insostenible por los limitados recursos planetarios.
Brevemente podemos entender que la problemática principal que imposibilita la realización de un desarrollo sostenible es la propia alienación y enajenación que ha sufrido la sociedad, esto por la hegemonización del sistema capital y la demonización de otras corrientes económicas, la propia sociedad abraza al capital como su amo, y se somete a él en pos de una supuesta mejora en la calidad de vida, por eso defiende a capa y espada al verdadero capitalista, que en lugar de ser un ente de redistribución de la riqueza, ha decidido acumular lo posible para aumentar su poder e influencia en el panorama económico y político.
Acumulación que ha significado también que la brecha socioeconómica haya aumentado, estos recursos que ya no llegan a manos de la mayoría necesita ser obtenidos a través de otros medios, por que esta inmensa mayoría que no son verdaderos capitalistas también necesita comer y al no tener un capital de sustento estos son sometidos por un mercado que en lugar de cumplir necesidades reales, impone las propias en pos del crecimiento del órgano capital y que por medio de años de sistematización escolar y laboral ha logrado cultivar en nuestra mente esta idea de una única humanidad racional-capitalista.
Nuestra situación ha llegado a varios extremos en el que la acumulación de capital ha sido priorizada incluso ante los mismos derechos humanos, y en los que vacíos legales fruto de la absurda burocracia, permiten al verdadero capitalista fomentar su capital a través de la más óptima explotación de sus recursos a comparación de sus costos, gastos y beneficios. A menos que hayan cambios sistemáticos e integradores a nivel individual en la forma de interactuar con el mercado que nos permita tener verdadera libertad de elegir lo que realmente es bueno para nosotros, y no de lo que solo nos da placer será imposible un verdadero desarrollo sustentable.
Referencias:
CEPAL. (2023). Acerca del desarrollo sostenible. Obtenido de Acerca del desarrollo sostenible: https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Michel Foucault.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Friendman, M. (1962). Capitalism and Freedom . Chicago: Universidad de Chicago.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial S.L., Barcelona.
Hegel, G. W. (1807). Fenomenología del espíritu. BAmberg.
Macpherson, C. B. (1973). Democratic theory. Essays in retrieval. Oxford: Oxford University Press .
Th. Adorno, M. H. (1944). Dialectica de la ilustracion. Madrid.