Blog
¿Ecuador transgénico?
Nuestro país, Ecuador, es mundialmente reconocido como megadiverso. El término “megadiverso” es usado para definir aquellas áreas del globo que tienen la mayor concentración de especies endémicas. Entendiendo que el Ecuador posee una variedad de plantas realmente amplia se vuelve crucial el comprender también el valor que tienen estas especies endémicas.A pesar de nuestra riqueza biológica es necesario ser sinceros sobre la situación económica y comercial del país. Ecuador no es un país de gran poder económico y aún si es que el índice de pobreza decrece paulatinamente (de acuerdo a cifras del banco mundial) siempre se deben buscar alternativas para generar empleo y seguir alimentando a la población. Varios autores indican que la implementación de cultivos de organismos genéticamente modificados y transgénicos pueden llegar a aliviar la pobreza en países de recursos limitados (Potrykus, 2001) a través de la generación de campos agrícolas y de una mayor (y más “nutritiva”) producción de alimentos. Ejemplos de esto son el arroz dorado, una variedad de arroz genéticamente modificada que ofrece gran producción y varios beneficios alimentarios.
Sin embargo, otros estudios demuestran que el cultivo de OGMs y transgénicos afectan directamente a la biodiversidad del área donde se encuentran provocando pérdidas a largo plazo en sus zonas de desarrollo (Ryffel, 2014). Esto le da un gran punto en contra a los transgénicos frente a su posible inserción en el Ecuador, y no solo por sus efectos adversos en el medioambiente pero también existen leyes vigentes que prohíben el uso de estos organismos en el país. La “Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura sustentab le” fue editada y aprobada hace un par de meses, esta ley castiga de forma severa el cultivo e importación de semillas transgénicas y derivados, pero no aplica a OGMs. Ya mencionados estos puntos a favor y en contra solo queda decidir si los transgénicos son o no una opción viable en el territorio ecuatoriano. Aunque aún quede mucha tela por cortar hay que entender que los organismos tanto transgénicos como genéticamente modificados no solo incluyen sus semillas y reproducción sino que también vienen acompañados por daños incluidos en los pesticidas que se utilizan para su mantención (Key, Ma and Drake, 2008). Por otro lado están todos los beneficios que traen a nivel comercial la producción de transgénicos dentro de un país tan fértil como el nuestro.
En conclusión, tal vez la solución no esté en prohibir por completo los transgénicos o en permitir de manera abierta su producción y uso. En realidad la respuesta pueda encontrarse en un equilibrio entre la recuperación de cultivos con plantas nativas y el uso de transgénicos en áreas donde no representen un riesgo mayor (Taheri et al., 2017). De esta manera se puede recuperar el uso de bondadosas plantas endémicas mientras que por otro lado se estimula la economía con cultivos transgénicos. Al final la respuesta a gran parte de nuestros problemas parece siempre ser el equilibrio y el uso responsable de nuestros recursos.
Francesco Bresciani
Estudiante segundo ciclo, Escuela de Biología
Referencias:
Key, S., Ma, J. K.-C. and Drake, P. M. W. (2008) ‘Genetically modified plants and human health’, Journal of the Royal Society of Medicine. SAGE Publications, 101(6), pp. 290–298. doi: 10.1258/jrsm.2008.070372. Potrykus, I. (2001) ‘Golden Rice and Beyond’, Plant Physiology, 125(3), p. 1157 LP-1161. Available at: http://www.plantphysiol.org/content/125/3/1157.abstract.
Taheri, F., Azadi, H., D’Haese, M. and Haese, M. D. (2017) ‘A World without Hunger: Organic or GM Crops?’, Sustainability, 9(4), pp. 1–17. doi: 10.3390/su9040580.
Key, S., Ma, J. K.-C. and Drake, P. M. W. (2008) ‘Genetically modified plants and human health’, Journal of the Royal Society of Medicine. SAGE Publications, 101(6), pp. 290–298. doi: 10.1258/jrsm.2008.070372. Potrykus, I. (2001) ‘Golden Rice and Beyond’, Plant Physiology, 125(3), p. 1157 LP-1161. Available at: http://www.plantphysiol.org/content/125/3/1157.abstract.
Ryffel, G. U. (2014) ‘Transgene flow: facts, speculations and possible countermeasures.’, GM crops & food, 5(December), pp. 249–58. doi: 10.4161/21645698.2014.945883. Taheri, F., Azadi, H., D’Haese, M. and Haese, M. D. (2017) ‘A World without Hunger: Organic or GM Crops?’, Sustainability, 9(4), pp. 1–17. doi: 10.3390/su9040580.