Blog


Blog

Comunidades Indígenas y Conservación


Las Comunidades Indígenas y la Conservación, son temas que toman mucho interés por el tiempo que se vive en el planeta y por los efectos que se vuelven más evidentes por el cambio climático. Al estar fuerte mente relacionadas las comunidades indígenas con la biodiversidad y la naturaleza desde hace ya mucho tiempo atrás. Es necesario conocer las estrategias e iniciativas utilizadas por las comunidades locales o indígenas para la protección del territorio y sus recursos naturales. Sin dejar de lado el análisis de cómo la conservación puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y al sustento de los grupos indígenas y de la humanidad en general a largo plazo. 

Los pueblos indígenas y tradicionales mantienen un antiguo vínculo con la naturaleza y tienen una comprensión profunda de ella, así lo detalla Beltrán, J. (2001) en el libro sobre” Pueblos Indígenas Tradicionales y Áreas Protegidas”, realzando las frecuentemente contribuciones significativas para el mantenimiento de muchos de los ecosistemas más frágiles del planeta, a través de sus prácticas tradicionales de uso sustentable de recursos y su respeto. En el Ecuador se implementó un proyecto en los territorios de las comunidades quichua de Yana Yacu, Nina Amarun y Lorocachi, en la zona fronteriza de la provincia de Pastaza. Los tres territorios comunitarios, integrados por unas 250.000 ha de bosque húmedo tropical amazónico. Estos territorios atraviesan dos importantes cuencas hidrográficas, el río Curaray al norte y el río Pinduc al sur. El objetivo del proyecto era conocer a los beneficios ecológicos mundiales y al mantenimiento de la diversidad biológica mediante la conservación y el uso sostenible de los recursos del bosque amazónico de la provincia de Pastaza. Los resultados del proyecto han superado las expectativas iniciales, y las comunidades quichua, en el proceso de ejecución de sus planes de ordenación, han introducido una zona de conservación biológica intercomunitaria entre los resultados prioritarios para la conservación de sus territorios. Por iniciativa de las comunidades se formularon planes de ordenación de los recursos biológicos. Las familias utilizaron un proceso de cartografía participativa para localizar los territorios comunitarios, teniendo en cuenta importantes conocimientos ancestrales del uso social y cultural de los espacios territoriales, la clasificación de ecosistemas terrestres y acuáticos, la ubicación y ordenación de los ecosistemas y especies vegetales y animales asociadas, la identificación de zonas de ordenación de acuerdo con los principales métodos productivos de las comunidades y los mecanismos ancestrales necesarios para la conservación del territorio (FMAM, 2008). 

La WWF definió que los pueblos indígenas con sus instituciones representativas son aliados de la conservación y que por tal motivo busquen un mundo natural sano con sociedades humanas sanas (WWF Internacional, 2008). Pero ¿Qué tan eficientes puede ser para la calidad de vida y para el sustento de los grupos indígenas?; según el FMAM (2008) en su libro sobre “Comunidades indígenas y biodiversidad” detalla los posibles beneficios de los pueblos indígenas en su calidad de vida. El proyecto representa uno de los primeros en gran escala del FMAM destinados a reforzar el papel de los pueblos indígenas en la conservación y ordenación de la biodiversidad. Se ha adoptado un planteamiento basado claramente en la participación con el fin de organizar consultas con las comunidades indígenas para iniciar la ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se consigue la colaboración de personal experimentado y especializado del proyecto con las comunidades indígenas. El proyecto busca proteger 135.000 ha durante el primer año de ejecución mediante iniciativas de conservación comunitaria, con lo que se complementarían las 30.100 ha ya sometidas a prácticas de ordenación comunitaria. Más de 193 comunidades indígenas y rurales han participado en los sistemas productivos agroecológicos, que promueven la agricultura sin insumos químicos, y que, a su vez, aseguran una alimentación saludable para los pueblos. Estos esfuerzos buscan limitar la degradación de la tierra que amenaza el suministro continuado de servicios ambientales, los medios de subsistencia y el bienestar económico, al mismo tiempo que se promueve la conservación de los recursos biológicos muy diversos de la región. El proyecto respalda y amplía las iniciativas de las comunidades indígenas que habitan en zonas de gran biodiversidad en seis ecorregiones prioritarias dentro del Corredor Biológico Andino, cuyos medios de subsistencia dependen de la conservación de sus valores culturales y la promoción de sus prácticas tradicionales de aprovechamiento de la tierra.

De esta manera es esencial mantener alianzas con los pueblos indígenas y promover el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias mediante diferentes iniciativas, que ofrezcan cauces y oportunidades para una conservación eficiente sin dejar de lado el sustento óptimo de los pueblos ancestrales y todas las poblaciones. Por lo cual las relaciones intercomunitarias para examinar las políticas de ordenación y conservación del territorio y los recursos existentes son necesarias para continuar en una línea de remediación ambiental.

-        Beltrán J. (2001). Pueblos Indígenas y Tradicionales y Áreas Protegidas: Principios Directrices y Casos de Estudio. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK y WWF Internacional, Gland, Suiza. xii + 139pp.

-        Documento de proyecto del FMAM (2008). Assessment and Recommendations on Improving Access of Indigenous Peoples to Conservation Funding, FMAM 1818 H Street N.W., Washington, D.C. 20433

-        WWF (2014). Los Pueblos Indígenas y La Conservación: declaración de Principios del WWF. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. (OIT). WWF Internacional. Gland, Suiza.

Compartir: