Blog


Blog

Calidad de vida en una comunidad de la Amazonía ecuatoriana


En el presente ensayo se trata de analizar los distintos parámetros e indicadores que definen calidad de vida y desarrollo, específicamente compararlo con la Comuna Kichwa Alta Florencia, que se establece en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, en el Ecuador. El objetivo es determinar las diferencias entre los estilos de vida, y eso ponerlo en contexto con calidad de vida y desarrollo. Alta Florencia es una comunidad Kichwa indígena que vive de lo que la naturaleza les provee, se transportan a través del río Napo ya sea para conseguir suministros, pescar; o en el caso de los niños para ir a la escuela de la comunidad; además los servicios básicos como agua potable, luz y electricidad provienen de la parroquia urbana más cercana llamada Nuevo Rocafuerte, ubicado a unos 15 minutos en lancha del lugar donde se establece esta comunidad.

Existe una gran dificultad para definir objetivamente los términos calidad de vida y desarrollo, pues depende desde qué cultura se los defina, y depende completamente de la manera personal de apreciar, sentir y relacionarse con el entorno. Existen algunos conceptos de calidad de vida, entre los que tenemos:

«Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa» (Levy y Anderson, 1980, p. 7).

«Calidad de vida es la evaluación subjetiva del carácter bueno o satisfactorio de la vida como un todo» (Szalai, 1980).

Por otro lado, los parámetros de calidad de vida son los que van a determinar qué enfoque se le da al desarrollo, estos son: bienestar emocional, riqueza material y bienestar material, salud, trabajo y otras formas de actividad productiva, relaciones familiares y sociales, seguridad, e integración con la comunidad (Raffino, 2019).

Los parámetros de calidad de vida que se refieren a salud y a la integración con la comunidad podrían ser el enfoque correcto para un buen desarrollo otorgándole a la naturaleza su importancia. En el área de calidad ambiental lo primordial es la caracterización del impacto del desarrollo, como la contaminación ambiental, y su efecto sobre la salud pública (Cantú & Garza, 2002 p: 2), entonces una buena salud ambiental va de la mano con la calidad en la salud humana, abarcando a su vez la integración con la comunidad y su acción colectiva con el propósito de conservar los recursos naturales de los que depende su salud y su supervivencia (como agua, aire, suelo), donde todos participan activamente, y donde nadie es el dueño de nada.

De hecho, la propuesta constitucional del Ecuador del 2008 se basa en esta otorgación de calidad de sujeto a la Naturaleza, un sujeto de derechos, mediante la idea del Sumak Kawsay que significa “el buen vivir” o “vivir bien”, y como Lalander (2016) hace énfasis en el enfoque de vivir “bien” no “mejor”, vivir para mejorar colectivamente y no pensando solo en lo material. De esta manera, la idea de que un colectivo se una con el propósito de cuidar y conservar algún recurso de interés, se hace más lógica y tangible. 

De esta manera, desarrollo, visto únicamente desde una mirada económica, que en realidad es el concepto más generalizado y el que hoy en día más se trata de alcanzar, trae consigo implicaciones ambientales negativas. Desarrollo económico y bienestar ambiental no van de la mano. El deterioro del mundo natural a través de la deforestación a gran escala para cultivos de alimento y ganadería (avance de la frontera agrícola), factores muy unidos al factor demográfico y a la creciente demanda por alimentos; petroleras, minas, fábricas e industrias, junto con las toneladas de residuos y emisiones de gases tóxicos que estas generan; el establecimiento de grandes ciudades, con el uso y consumo a gran escala de los recursos naturales y de los industrializados pues como (García, 2015) señala que desde la Revolución Industrial laproducción a gran escala utilizando energía y maquinaria fabricaron productos que no eran directamente proporcionados por la Naturaleza, pero que requerían de la misma para obtención de la materia prima; la contaminación de ríos y mares con basura, derrames de petróleo, vertederos de los residuos de las industrias; todos son factores que han impactado el medio ambiente negativamente en un período de tiempo muy corto, gracias a las actividades humanas de “desarrollo” y “progreso”.

La alineación de las mejoras de carácter ambiental y socioeconómico se hace a través de la salud ambiental; que exige la ejecución de actividades intersectoriales (Cantú & Garza, 2002), donde los grupos comunitarios tienen un rol fundamental. La comunidad Alta Florencia, por ejemplo, se ha organizado a través del turismo comunitario para mostrar otra realidad y crear empatía con el medio natural al que muchas personas ya no están vinculadas: crear conciencia ambiental.

Así, plantear el problema del concepto de desarrollo de los seres humanos es el principal reto para conservar la naturaleza, para frenar el uso indiscriminado de los recursos naturales, solo para obtener un desarrollo social que gira en torno a lo material, a lo económico, y a lo consumible. En un mundo globalizado el concepto de desarrollo está determinado por aquellos que tienen el poder, los dueños de los medios de producción y de las grandes industrias que venden la idea de que se necesita de ciertos productos, de cierta cantidad de dinero, de ciertos bienes materiales para ser felices y para alcanzar el máximo desarrollo en la sociedad. Es por esto que hoy en día el principal reto es ponerle fin a la competencia en el mercado capitalista global (Lalander, 2016)y al consumismo que este genera.

Como conclusión, el tema de desarrollo es muy subjetivo, sin embargo, es posible tener una visión más integradora de todas las partes que involucra desarrollarse. Respecto a la comunidad Alta Florencia, sus condiciones de vida son muy diferentes a las personas que viven en la ciudad, pero esto no significa que tienen un menor desarrollo, simplemente, los estándares de calidad de vida y desarrollo de esta comunidad indígena están basados en parámetros diferentes a los de una persona que vive en una ciudad o que no se siente parte de una comunidad, sino que trabaja para sí misma, para su desarrollo individual. 

De hecho, vivir rodeado de los animales, las plantas y el río, puede significar una calidad de vida superior. Claro, ahí viene también un tema de sesgos personales para hacer este análisis. Todas las personas desarrollan a lo largo de su vida visiones y opiniones determinadas sobre algún tema, haciendo que el juicio siempre esté desviado o sea un juicio inexacto. Por esta razón, este análisis puede estar sesgado por el gran amor y respeto hacia la Naturaleza y el rechazo constante a lo que las grandes ciudades e industrias hacen con la gente, volviéndolos esclavos del consumo, y desconectándolos de su espiritualidad, de su sensibilidad, de sus relaciones personales y de todo lo que le rodea, desconectándolos del mundo natural.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 161-164.

Cantú , P., & Garza, V. (2002). Salud Ambiental,con un enfoque de Desarrollo Sustentable. Respyn: Revista de Salud Pública y Nutrición.

García , S. (30 de junio de 2015). Contaminación industrial. El Financiero.

Lalander, R. (2016). The Ecuadorian Resource Dilemma: Sumak Kawsay or Development? Critical Sociology journal.

Levy, L., y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual Moderno.

Raffino, M. E. (4 de diciembre de 2019). Concepto.de.Obtenido de https://concepto.de/calidad-de-vida/

Szalai, A. (1980). The meaning of comparative research on the quality of life. En: A Szalai, & F. M. Andrews (Eds.), The quality of life. Comparative studies. London: Sage.

Compartir: